D | L | M | M | J | V | S |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
El 08 de Marzo fue día de profunda emoción y orgullo para mí. En el marco del Día Internacional de la Mujer, dimos un paso más en la construcción de un Felipe Carrillo Puerto más justo y equitativo.
En compañía de nuestra gobernadora Mara Lezama, con alegría y esperanza entregamos las primeras 500 tarjetas del Programa Mujeres Heroicas, un proyecto que nació de corazón con el firme propósito de reconocer a las mujeres que, con valentía y sacrificio, sostienen el tejido de nuestra comunidad.
Desde que asumí la presidencia municipal, he sido testigo de la increíble fortaleza de nuestras mujeres que por años ha sido invisibilizado y desvalorizado. Es por eso que desarrollamos este programa, para darles el espacio, la visibilidad y el reconocimiento que merecen. Mujeres Heroicas no es solo un programa social, es un homenaje a todas esas mujeres que se levantan cada día, que cuidan, que trabajan, que educan y que luchan por el bienestar de sus familias y de nuestra comunidad.
Este programa no solo busca brindar un apoyo económico, sino también, un sistema de cuidados que nunca antes había sido implementado en nuestro municipio. Hoy, nuestras mujeres tienen un espacio seguro, un lugar donde pueden acceder a servicios gratuitos, desde asistencia jurídica hasta talleres de prevención y concientización. Además, las caravanas de servicios que hemos implementado les ofrecen atención médica y belleza, reforzando la importancia de su bienestar integral.
Cada una de las mujeres de Felipe Carrillo Puerto, son el motor que impulsa nuestra sociedad. Este programa es para ustedes, pero también es un legado que quiero dejar a las generaciones futuras. Un legado en el que nuestras hijas, nuestras nietas, puedan ver que las mujeres tienen voz, que su trabajo es valioso, que su esfuerzo es reconocido y que su bienestar es una prioridad.
El camino sigue, pero con la certeza de que la continuidad de la transformación se siente en cada rincón de nuestro municipio. Juntas, continuaremos construyendo un Felipe Carrillo Puerto lleno de oportunidades, de respeto y de justicia para todas.
Con cariño y gratitud,
Hoy damos un paso histórico para nuestra comunidad. En el corazón de la Zona Maya, en un municipio donde la historia y la cultura laten con fuerza, lanzamos el programa social Mujeres Heroicas, un homenaje a todas aquellas mujeres que, con su valentía y resiliencia, sostienen la vida de nuestras familias y comunidades, sin esperar reconocimiento alguno. Este programa no es solo una iniciativa más; es un acto de justicia social que pone en el centro de nuestras políticas públicas a las mujeres que han sido invisibilizadas por demasiado tiempo.
El concepto de cuidado, tan fundamental en nuestra vida cotidiana, ha sido tradicionalmente asociado con la mujer. Sin embargo, pocas veces se reconoce el esfuerzo titánico que este trabajo implica. Las mujeres que cuidan a sus hijos, a sus familias y a sus comunidades, a menudo lo hacen sin los recursos, el apoyo y el respeto que merecen. Mujeres Heroicas busca cambiar esta realidad.
Este programa no solo brindará un apoyo económico trimestral a nuestras heroínas cotidianas, sino que también incluirá brigadas de servicios que las acompañen en áreas jurídicas, sociales, psicológicas, e incluso en su bienestar personal, con servicios que tocan también la belleza, el autocuidado, y el fortalecimiento emocional. Queremos que nuestras mujeres no solo reciban un apoyo, sino que se sientan respaldadas, valoradas y acompañadas en todos los aspectos de su vida.
Mujeres Heroicas nace en el marco de la transformación que nuestra región está viviendo y se alinea con la propuesta del Sistema de Cuidados impulsado por la Dra. Claudia Sheinbaum. Un sistema que reconoce la importancia del trabajo de cuidado y la necesidad de una política pública que lo valore adecuadamente, garantizando que las mujeres que dedican su vida al cuidado de los demás reciban el apoyo y los derechos que les corresponden.
Pero este programa también tiene un trasfondo simbólico muy fuerte. Nos inspira el ejemplo de María Uicab, una mujer maya cuyo espíritu de lucha y resistencia sigue vigente en nosotras. María Uicab, hija de un líder maya de la región de los Cruzo’ob, fue más que una heredera de un linaje; fue una mujer que asumió un rol de liderazgo, enfrentando desafíos que aún hoy son ejemplo de valentía. Su lucha por su gente, su resiliencia, y su capacidad de cuidar y proteger a los suyos, nos recuerda que las mujeres, hoy como ayer, son quienes sostienen el tejido social de nuestras comunidades.
Hoy, en Felipe Carrillo Puerto, celebramos a las mujeres heroicas de nuestra comunidad: las madres, las hijas, las trabajadoras, las abuelas, todas aquellas que, sin recibir aplausos ni medallas, contribuyen día a día al bienestar colectivo. Este programa es un tributo a su trabajo y su lucha diaria. Un reconocimiento a las que, sin necesidad de títulos o recompensas, siguen siendo los pilares de la vida en nuestra región.
Mujeres Heroicas no es solo un programa. Es el primero de muchos pasos hacia una sociedad más justa, más agradecida, y más equitativa, donde las mujeres sean reconocidas no solo por su trabajo de cuidados, sino por todo lo que representan para nuestras comunidades. Hoy damos un primer paso hacia el futuro, y este paso es para ellas, para las heroínas cotidianas de la Zona Maya.
Porque cuando las mujeres crecen, toda la comunidad crece con ellas.Así vamos con los próximos DOMOS.Ya terminado el Parque, sigue el Domo en la colonia Lázaro Cárdenas ✅ Las solicitudes de años atrás, las resolvimos en este Gobierno de transformación.
Publicado por Mary Hernández en Viernes, 26 de julio de 2024
Estrategias de combate a la corrupción Municipal EAM.
PDFFunciones.
Registros de Nacimiento, Registro de Matrimonio, Divorcios, Reconocimientos, Actas certificadas..
Read moreAtender las quejas, denuncias y sugerencias de la ciudadanía, relativas al ámbito de su competencia.
Read moreConstancias de residencia y Vecindad, Constancia de Ingresos, Constancia de Identidad, Permisos para eventos sociales, permisos para cierre de calles, Reclutamiento de servicio militar...
Read moreAbanderamiento y Protección de concentración masiva de población, Auxilio, Protección y Prevención, Prevención de acumulamientos de agua pluvial e inundaciones en distintos puntos de la ciudad, Atención llamadas de emergencias.
Read moreEjecutar el Programa Municipal de Obra Pública, de acuerdo con los lineamientos, directrices y prioridades que le señalen las Leyes y Reglamentos aplicables y formular los estudios, proyectos y presupuestos correspondientes....
Read moreEl clima del municipio es cálido subhúmedo con régimen de lluvias en verano, pero debido a variaciones en la cantidad anual de precipitaciones, se presentan tres subtipos del mismo. El subtipo más húmedo ocupa la porción Este del municipio, que es la zona lateral. En la parte occidental del territorio se localizan los subtipos menos húmedos de este tipo de clima. Esta distribución acusa la importancia que tienen los vientos húmedos del Sur y Sureste predominantes en el municipio que proceden de los mares adyacentes. Las precipitaciones oscilan entre los 1,500 milímetros en la zona de las bahías de la Ascensión y del Espíritu Santo y los 1,000 milímetros en la porción occidental del municipio. Debido a que Felipe Carrillo puerto se ubica en la "Zona Intertropical de Convergencia", la temperaturas nunca son inferiores a 18ºC. La temperatura media anual varía entre los 25º C y 27º C.
Los primeros pobladores de este lugar fueron los mayas, de cuya estancia aún quedan vestigios como las zonas arqueológicas de Kaná, Chumyaxché, Okop y Punta Pájaros. Los españoles encontraron al territorio del actual municipio de Felipe Carrillo Puerto dividido en dos cacicazgos, el de Cochuah y el de Uaymil, que se habían formado al romperse la Liga de Mayapán.
En 1544 los españoles conquistaron la zona después de una gran oposición del cacicazgo de Cochuah. Durante la Colonia se estableció el sistema de encomiendas. La dura explotación de los indígenas prosiguió durante la época independiente, teniendo como consecuencia la Guerra de Castas, que estalló el 30 de julio de 1847 en Tepich, cuando Cecilio Chí asesinó a las familias yucatecas del lugar. En 1850 la Guerra de Castas parecía haber terminado con la derrota de los mayas, pero éstos se unieron nuevamente gracias a la aparición de la Cruz Parlante. Alrededor de este símbolo se asentaron los mayas, fundando Chan Santa Cruz -hoy Felipe Carrillo Puerto-.Chan Santa Cruz no pudo ser tomada por las tropas gubernamentales y desarrolló una economía que le permitió resistir comprando armas a los ingleses residentes en Belice. Los mayas perdieron este apoyo cuando el conflicto limítrofe con Belice fue resuelto. Al mando del general Ignacio A. Bravo comienza la ofensiva contra Chan Santa Cruz, fortificando las poblaciones aledañas hasta rodear el poblado, consiguiendo su aislamiento y forzando a los mayas a abandonarlo. Posteriormente fue tomado sin resistencia el 3 de mayo de 1901. Bravo inicia la colonización de la zona a través de la explotación de sus recursos, maderas preciosas, palo de tinte y durmientes para ferrocarril, que eran exportados por el puerto de Vigía Chico, con el que Santa Cruz -ahora Santa Cruz de Bravo- se comunicaba por una vía de ferrocarril.
En 1915 Salvador Alvarado regresó a los mayas la ciudad de Santa Cruz, trasladando la capital del territorio a Payo Obispo. Esta decisión hizo que Santa Cruz quedara prácticamente deshabitada, repoblándose más tarde con personas de origen maya a instancias de Francisco May, quien gracias a acuerdos con el Gobierno Federal, se convirtió en el personaje más importante de la región al monopolizar la producción de chicle, principal artículo de exportación en esta época. May revendía el chicle a las grandes compañías internacionales. En 1932 el nombre de Santa Cruz de Bravo, de ingrato recuerdo para los mayas, fue cambiado por el de Felipe Carrillo Puerto, líder yucateco que siempre buscó el bienestar de la población maya.
Hoy, el municipio prosigue su desarrollo con base en las actividades agropecuarias y en su privilegiada situación geográfica, que lo convierte en el centro de la zona maya.